En el marco del proyecto de Cooperación Triangular: “Consolidación del Turismo Comunitario de Naturaleza como Modo de Vida Resiliente para Comunidades de México y Guatemala”, liderado y financiado por la Agencia de Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ), se llevó a cabo un taller de comunicación y marketing con el objetivo de fortalecer las capacidades locales. Este taller buscó sensibilizar a emprendimientos sobre la importancia de visibilizar su territorio y emprendimientos con las nuevas tecnologías para conectar con mercados especializados, promoviendo al mismo tiempo estrategias sostenibles que no comprometan a la naturaleza, ni tampoco el bienestar de las comunidades locales.
Desarrollo de una Marca Atractiva y Sustentable
El taller, titulado “Desarrollo de una marca atractiva y sustentable”, reunió a diversas comunidades para dialogar y comprender las necesidades de comunicación. A través de distintas dinámicas, se abordaron herramientas esenciales para visibilizar la oferta turística sin afectar los valores culturales y ambientales del territorio.
Uno de los ejes principales fue el autoconocimiento, elemento clave para el desarrollo de una identidad de marca sólida. Se trabajó en la identificación del propósito personal y empresarial, conectando cualidades, pasiones y aspiraciones con la propuesta de valor de cada emprendimiento. Se compartió un modelo sencillo para ayudar a los participantes a definir su identidad y diferenciarse en el mercado.
Identificación de Oportunidades y Modelo de Negocio
Otro aspecto clave del taller fue la detección de oportunidades dentro del sector turístico comunitario y el desarrollo de modelos de negocio sostenibles. Se exploraron estrategias para estructurar ideas, analizar la competencia y aprovechar tendencias globales en consumo responsable.
Las macrotendencias actuales reflejan una creciente demanda por productos y experiencias que generen un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. Los consumidores modernos, en especial padres de familia, buscan opciones que promuevan el bienestar de las futuras generaciones. Entre estas tendencias destacan:
- Consumo responsable: Preferencia por productos y servicios que respeten criterios de sostenibilidad.
- Comercio justo: Rechazo a la explotación infantil y la trata de personas, promoviendo condiciones laborales dignas.
- Empoderamiento de comunidades: Apoyo a iniciativas locales que fomenten el trabajo digno e inclusivo.
- Digitalización del comercio: Expansión del mercado a través de plataformas en línea, eliminando barreras geográficas.
La investigación de mercado es fundamental para el éxito de cualquier emprendimiento. Con la capacitación brindada en el taller, los participantes adquirieron herramientas para fortalecer sus estrategias de comunicación y posicionamiento. La integración de valores sociales, culturales, ambientales y económicos en sus marcas no solo mejora la visibilidad, sino que también garantiza la sostenibilidad de sus negocios a largo plazo.
Este tipo de iniciativas refuerzan el compromiso de la GIZ y las comunidades participantes con el desarrollo del turismo comunitario como un motor de resiliencia y bienestar.
Agradecimientos y Colaboración
Queremos expresar nuestro profundo agradecimiento a las instituciones clave en este proceso:
Organizaciones aliadas en México: Secretaría de Medio Ambiente, Biodiversidad, Energías y Sostenibilidad, SEMAEDESO, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, CONANP, Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, SEMADET, Junta Intermunicipal de Medio Ambiente de Sierra Occidental y Costa, JISOC, Paisaje Biocultural, Secretaría de Turismo, gobierno del estado de Oaxaca Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusamme- narbeit / Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ).
Organizaciones aliadas en Guatemala: Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Asociación de Comunidades Forestales del Petén (ACOFOP), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusamme- narbeit / Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ). Su incidencia y participación han sido cruciales para crear alianzas que permitan que el turismo contribuya efectivamente a la sostenibilidad ambiental y al desarrollo comunitario.
También hacemos un agradecimiento a Karla Rivera, Ethel Arias y Alejo Heymo, equipo de LMDM por su dedicación y arduo trabajo, que han sido fundamentales para convertir este proyecto en una realidad y así contribuir al bienestar de las comunidades locales y a la regeneración de las áreas naturales a través del turismo.