Al hacer clic en "Aceptar todas las cookies", usted acepta que las cookies se guarden en su dispositivo para mejorar la navegación del sitio, analizar el uso del mismo, y colaborar con nuestros estudios para marketing.
Agradecemos los reconocimientos en estos 15 años.
2008 - Mejor proyecto en el manejo de recursos naturales, Universidad Autónoma de Nuevo León.
2009 - Modelo de referencia en “The rol of education for sustainable development in natural resource management, research and international cooperation”, UNESCO, Univ Greiswald.
2009 - Modelo de referencia en “Conservation and Management of Biodiversity in Tropics”, Univ. Göttingen, Alemania.
2010 - Premio nacional como mejor proyecto para “Promover Cultura en Áreas Naturales Protegidas”. CONANP.
2011 - Reconocimiento a “Mejor producto de turismo de naturaleza en México”, SECTUR.
2012 - Modelo de referencia en “International Development Design Summit”, Massachusetts Institute of Technology,
2013 - Empresa social de alto impacto en México, New Ventures, 2013.
2014 - actual. Empresa Capacitadora y Entidad Evaluadora de Guías de Turismo Orientados a la Naturaleza con base en la NOM-09-TUR-2002 en México.
2016 - Mención Honorífica a la Conservación de la Naturaleza en México, CONANP.
2018 - International Visitor Leadership Program, Embajada de USA.
2019 - Future Leaders Connect, para diseño de políticas públicas en México, British Counsil.
2019 - Visionaris, empresa social de alto impacto, Banco UBS, Suiza.
2019 - Finalistas Premio CEMEX-TEC al emprendimiento Comunitario.
2020 - Silver Winner World Travel Market Latin America Responsible Tourism Award
2022 - Three Global Inspiring Tour Operators Award. Adventure Travel Trade Association.
2024 - Coordinadores del Reconocimiento al Turismo Responsable LATAM en categoría de conservación de Biodiversidad, World Travel Market
Actualmente el turismo tiene un gran referente de comercialización debido a las condiciones que generan los mercados y la globalización; sin embargo, existe una gran desventaja entre el acaparamiento de consumidores de las empresas consolidadas y las que son más pequeñas, situación que se presenta en diversos sectores como el dedicado al enoturismo y el sector artesanal. Respecto al primero se encuentra la zona vitivinícola del estado de Querétaro en México, una de las más populares a nivel nacional donde incluso las dimensiones de la oferta turística la hace uno de los principales destinos turísticos sin playa del país.
En cuanto al sector artesanal, Querétaro representa una oportunidad para ser referente en este ámbito. Dos artesanías del municipio de Amealco, Lele y Dönxu, cuentan con el nombramiento de Patrimonio Cultural Inmaterial del estado. Además, los artesanos y las artesanas queretanos trabajan diferentes técnicas y utilizan materias prima como la fibra vegetal (ixtle) o el textil.
Ante este campo del sector turismo surge la pregunta ¿cómo es que uno, desde su posibilidad, nutre a la dinámica del turismo? Para ello, encontramos diferentes ejemplos de instituciones, organizaciones y agentes de cambio que realizan acciones para generar impactos benéficos a través del sector turístico. Es así como la academia, en conjunto con otros aliados, puede tener un papel importante para contribuir de una forma diferente los contextos donde se desarrolle la actividad turística.
Una iniciativa desde la academia
”Querétaro crea” es un canal de Youtube a través del cual se publican diferentes episodios donde se comparte acerca de diversos proyectos del estado queretano, especialmente es un espacio para propiciar la visibilización de artesanos y casas vinícolas de la región. Los programas que se grabaron fueron de los municipios de Tequisquiapan, Amealco, Ezequiel Montes y Jalpan de Serra. Se resalta que es un proyecto liderado por estudiantes de la Licenciatura en Gestión del Turismo Cultural y Natural de la Universidad Autónoma de Querétaro.
Dentro de los temas que se abordan en las grabaciones se encuentran aquellos destinados a los viñedos y a la cultura del vino, de los cuales se incluyen aspectos como el tipo de suelo, el clima, el ciclo de la vid, por mencionar algunos. Por otra parte, a través de las cápsulas se catapulta a los crecientes artesanos de la zona. Además, se muestra al artesano como una persona que preserva la identidad cultural.
Uno de los aspectos que se identificó a partir de este tipo de acciones es que adicional a dar voz a las personas participantes, también se distinguió que aún existen áreas de oportunidad para trabajar con y por estos actores sociales. Actualmente, espacios como las redes sociales pueden generar un impacto multiplicador en todos los sentidos, donde se visibiliza y viraliza la información que uno publique y comparta, por lo que aprovechar esta ventaja es significativo para contribuir también en lo local; por ejemplo, a través de programas de consultoría o asesoría sobre el manejo de herramientas tecnológicas como Google Maps o redes sociales (Facebook, Instagram, Tik Tok), por mencionar algunas.
Cambiamos la historia…
Pareciera que el objetivo de “Querétaro crea” culmina cuando los clips son colocados y compartidos en el canal de Youtube, pero solo es el comienzo de la visibilización de los pequeños productores para finalmente transmitir un mensaje de conciencia sobre lo complejo que es desarrollar una obra, en especial en el área artesanal o sobre la cultura del vino, que va más allá de solo degustar una copa de esta bebida.
De acuerdo con los creadores de la idea, una vez que regresan para ver la evolución de sus canales de comunicación de estos artesanos, es enriquecedor saber que muchas personas empezaron a preguntar, cotizar e incluso agendar recorridos para conocer más sobre el oficio o trabajo de quienes participaron como entrevistados; en la esencia del turismo no solo se trata de impulsar nuestra oferta cultural y natural, también se busca preservar y visibilizar a quiénes concretan nuestra identidad, eso es Querétaro Crea.
Y tú, ¿cómo nutres al turismo y desde qué mirada lo haces?
Artículo realizado por el estudiante de la Licenciatura en Gestión del Turismo Cultural y Natural de la Universidad Autónoma de Querétaro, Ruben D. Gutierrez.
Comparte tu aprecio
Gracias por suscribirte. 'Regresa pronto a descargar el archivo, estamos experimentando una falla.'