Agradecemos los reconocimientos en estos 15 años.

Revitalización de destinos turísticos: caso Ecoturístico Ejido Aljibes

México tiene una gran diversidad de destinos y atractivos turísticos por lo cual en algunos lugares e instituciones gubernamentales deciden implementar proyectos turísticos con la idea de que se pueda mejorar la situación económica de la zona donde se establecerá y evite la migración de la población que busca mejores empleos y calidad de vida.

No obstante, al momento de seleccionar los destinos donde se implementarán los proyectos se presentan situaciones como la falta de evaluaciones para conocer si es viable o no llevarlo a cabo, así como el involucrar a las personas de la comunidad desde el primer momento puesto que ellos son quienes habitan el lugar y quienes deberían ser los beneficiados, ya que su voz es importante para tomar decisiones acerca de su territorio. 

Una mirada a un sueño turístico

En este contexto, hace 12 años en el ejido Aljibes del municipio de Tecozautla, Hidalgo, conformado por cinco comunidades: San Pedro, Aljibes, Tzidejhé, San José el Desierto y Pared Blanca, recibió un proyecto por parte del gobierno estatal para la creación de un destino turístico en la presa Zimapán o Fernando Hiriart, sitio que forma parte de la división territorial entre Querétaro e Hidalgo.

El proyecto consistió en la construcción de dos cabañas, un restaurante, baños, palapas, asadores, un muelle, así como la adquisición de una lancha, algunas bicicletas, casas de acampar y equipamiento (desde muebles hasta utensilios); sin embargo, algunos servicios del lugar como el agua potable, la electricidad y la infraestructura de la carretera no se consideraron dentro de la planeación; un ejemplo de ello es que la carretera es de terracería y en época de lluvia es complicado pasar por ahí. Además, al no contar con todos los servicios, el agua se lleva a través de pipas para abastecer al ejido. Por otra parte, aunque hay paneles solares, no están en función.

Cuando el proyecto se presentó a los ejidatarios fue aceptado por ellos, mostraron emoción porque sería una fuente de ingresos para ellos y podrían recuperar algo del trabajo que habían hecho por tener ese espacio. No obstante, en la actualidad no se ha dado el seguimiento que implica este proyecto, aunque el lugar es manejado por ellos mismos, no han sido capacitados en ningún ámbito relacionado al turismo.

¿Qué pasa en la actualidad?

Desde la creación del destino, la gestión no ha sido adecuada, lo que deriva problemas en su funcionamiento y conservación, esto podría ser tomado como referente de cómo la administración y organización que no son planificadas correctamente pueden generar impactos negativos en la efectividad y rentabilidad de cualquier proyecto; entre los obstáculos que presenta el ecoturístico resalta mayormente los administrativos, inversiones innecesarias, falta de capacitación, conflictos internos y la falta de apoyo por parte de las autoridades gubernamentales.

A pesar de dicho panorama, es importante comentar que el seguimiento oportuno de cualquier proyecto turístico es fundamental para garantizar que tenga éxito y para poder identificar las áreas de oportunidad que permitan mejorar la calidad de los servicios, los recursos y los procesos. Lo anterior implica evaluar todas las etapas del proyecto para que se puedan ejecutar correctamente las acciones previstas. 

Finalmente, la revitalización de un destino o producto turístico es esencial ya que a través de acciones sustentables se puede contribuir al desarrollo económico, a la conservación de los recursos naturales y culturales. Igualmente, se puede fomentar el cuidado de la naturaleza, aumentar la calidad de vida de los locatarios y mejorar la experiencia del turista. 

Si tu destino se encuentra en una situación de esta índole es importante revisar el potencial, viabilidad e interés de revitalizar y dar una segunda oportunidad desde la mirada sustentable y comunitaria a este tipo de proyectos..

Artículo realizado por la estudiante de la Licenciatura en Gestión del Turismo Cultural y Natural de la Universidad Autónoma de Querétaro, Karla Romina Ramírez Rodríguez.

Comparte tu aprecio