Agradecemos los reconocimientos en estos 15 años.

Turismo Regenerativo en Cuetzalan, Puebla: Inclusión y Participación Comunitaria

Hoy en día, el turismo regenerativo se ha convertido en una prioridad para proteger el entorno y fomentar el desarrollo local, el cual está enfocado principalmente a la restauración; es decir, a generar beneficios, dejando a un lado el consumismo además del daño o impacto negativo hacia el entorno, a su vez dicha actividad promueve el empoderamiento de las comunidades, ya que son las que rigen en la toma de decisiones en los proyectos.

Cuetzalan, Puebla, es un destino ideal para experimentar turismo regenerativo, donde se fomenta una participación efectiva y beneficiosa para todas las partes involucradas, tanto turistas como la cooperativa integrada por locales. Actualmente, la participación de ambos actores juega un papel muy importante, ya que, se vuelve fundamental para la asociación en la toma de decisiones estratégicas, fomentando el desarrollo en aspectos regenerativos al involucrar temas sociales, ambientales y económicos, buscando mejorar notablemente la calidad de vida y la relación entre los locales y el medio ambiente.

Raíces de Regeneración: caso Tosepan Kali

En la Sierra Norte de Puebla, en un pueblo originario se encuentra una cooperativa llamada Tosepan Kali, que significa “La casa de todos” por su nombre en náhuatl, donde el pilar es que todos tengan la oportunidad de una participación inclusiva, ya que la misión es generar el cooperativismo entre los participantes que la integran. Además, el turismo es una actividad que favorece holísticamente a su comunidad.

Con base en lo anterior, la población trabaja desde la gestión comunitaria, donde el empoderamiento tiene un papel significativo en su toma de decisiones ya que sus actividades las realizan de manera responsable y, de manera empírica trabajan desde un enfoque regenerativo; por ejemplo, uno de las acciones de la cooperativa es usar bambú como su fuente de materia prima para la construcción de muebles, casas y espacios o recintos. En ese sentido, destinan actividades para su cultivo, tratamiento, uso e implementación, para evitar una explotación del recurso, por el contrario, que a partir de estas prácticas generen un impacto positivo en su entorno. 

Por otra parte, ofrecen talleres a los visitantes para conocer acerca de la extracción de canela, del trabajo en los cultivos, así como de los usos del fruto del café, el proceso de la miel (abeja melipona), por mencionar algunos. Por otra parte, existe la prioridad en buscar la manera para dar un aprovechamiento digno de todos los recursos sin afectar su entorno; un caso práctico es cuando uno de los guías te lleva hacia otra comunidad donde se hace un recorrido en un jardín para enseñar al turista a valorar y tener conciencia sobre los árboles frutales, o incluso un huerto de verduras en casa, puesto que conlleva una conexión entre la persona y la naturaleza.

Cabe destacar que todas las actividades son lideradas por las mismas personas del pueblo, por lo cual existe un sistema donde pueden involucrarse para brindar una experiencia única y adaptarse a lo que tienen a su alrededor. Un punto importante es que los lugareños han tratado de evitar que entren empresas multinacionales como una forma de gestionar sus recursos y territorio, diversificando las prácticas, no sólo del turismo, sino también de la agricultura, las artesanías y los cafetales.

En este contexto, el pueblo de Cuetzalan y la cooperativa tienen como objetivo el adentrarse al mundo de la regeneración con sus actividades, asimismo, de generar un espacio para que todo visitante se sienta en un ambiente donde puedan experimentar la esencia de lo que se quiere transmitir. De esta manera, se busca promover la conservación de su riqueza tanto natural como cultural.

La gestión del turismo en Tosepan Kali es un ejemplo de cómo la comunidad puede liderar un desarrollo regenerativo que beneficie a todos, al priorizar la participación activa así como la toma de decisiones en conjunto. Este tipo de turismo debe ser un proceso inclusivo, que priorice las necesidades y aspiraciones de la comunidad, además de generar un impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad, por lo que se exhorta a transitar hacia esta perspectiva.

Artículo realizado por el estudiante de la Licenciatura en Gestión del Turismo Cultural y Natural de la Universidad Autónoma de Querétaro, Campus Tequisquiapan, Misael González González.

Comparte tu aprecio