Agradecemos los reconocimientos en estos 15 años.

Viñedos del Jagüey: Un Ejemplo de Sostenibilidad en la Viticultura

El turismo enológico, turismo del vino o enoturismo es una actividad que consiste en visitas a viñedos, bodegas y festivales con la principal intención de experimentar la cultura del vino de una región, además este tipo de actividades da la oportunidad de vivir experiencias únicas como el proceso de producción, las fases de la cata de una forma innovadora o incluso identificar algunas características organolépticas del vino.

Sin embargo, muy pocas veces nos hemos preguntado ¿cómo es que esta actividad puede generar impactos positivos en las tierras en las que se trabaja? Un ejemplo que responde a esta cuestión es “Viñedos del Jagüey”, empresa vinícola ubicada en el municipio de Ezequiel Montes, Querétaro.

Viñedos del Jagüey, un ejemplo de prácticas sustentables

Este proyecto demuestra que el enoturismo no únicamente favorece la práctica rural, sino que va más allá del objetivo de aumentar la producción de alimentos de manera sostenible y mejorar la calidad alimentaria, pues todo lo que lo rodea tiene un propósito como la malla sombra, la cual cubre las vides para protegerlas de los climas extremos y en el caso de los árboles de olivo funcionan como una barrera de prevención contra las plagas y, aunque aún son jóvenes, a futuro se piensa trabajar para obtener aceite de oliva de ellos.

Otro distintivo del sitio es su huerto orgánico, cuyo objetivo es proporcionar ingredientes agroecológicos al wine bar y de ese modo motivar a que los visitantes consuman alimentos naturales; esta actividad propicia la relación local-turista al hacerlos parte del proceso de siembra y obsequiarles una hortaliza para incentivar la creación de huertos en casa.

¿El enoturismo está transitando a un turismo regenerativo?

Aunado a esto, hay tres factores que caracterizan a  “Viñedos del Jagüey:

1. El análisis de su sistema: Es algo que se percibe desde el momento en el cual empiezan a explicarte la razón de cada cosa que hay en el sitio, desde la ubicación del viñedo, que está sobre carretera para que sea fácil encontrarlo hasta los varietales que trabajan o los pinos que se dedican a fortalecer y regular el clima de la zona de cisternas.

2. Crea beneficios que nutren el sitio: da oportunidades laborales a locales, contribuyendo desde esa acción un motivo de identidad con el enoturismo. 

3. Fortalece la relación con el turista, la empresa y la localidad: el sentido de pertenencia que transmiten los colaboradores, que por cierto son originarios de la zona, genera en el visitante una adhesión con el lugar, y en simultáneo una conexión consigo mismos, esto al sentirse un actor social más de la naturaleza que los rodea.

Lo anterior son pilares que integran al turismo regenerativo, que si bien, aún está en proceso de transición en sectores como el turístico, se tiene un acercamiento a su conceptualización, tal como lo señala el Ecoturismo monteholiday quien lo describe como “el turismo que trata de evitar el impacto negativo en los destinos, a la vez que pretende mejorar y regenerar los recursos locales, así como contribuir a la distribución justa de los ingresos locales […] intenta mejorar el estado natural de una zona, es decir, dejarla mejor de cómo la encontramos.”

De acuerdo con lo anterior, “Viñedos del Jagüey” implementa acciones que le permiten estar en sintonía, no solo con prácticas sustentables, sino a su vez motiva a que futuras empresas turísticas, sin importar su rama, se inclinen hacia un turismo sustentable y con ello fortalecer sus acciones hacia lo regenerativo. .

Es importante recordar que como personas tenemos la capacidad de cuidar nuestros recursos y de ese modo hacer que todos los elementos de un sistema se aprovechen responsablemente como puede suceder en el sector vitivinícola. Así mismo poseemos la habilidad de lograr una prosperidad no solo económica sino también social y ambiental sin comprometer las necesidades de las generaciones actuales y beneficiando a las futuras. De este modo se exhorta a emprender proyectos con esta mirada donde se promueva la economía local, se ponga en valor la identidad local y se trabaje la regeneración.

Facebook

Instagram

*Estudiante de la Licenciatura en Gestión del Turismo Cultural y Natural de la Universidad Autónoma de Querétaro, Campus Tequisquiapan

Comparte tu aprecio