Al hacer clic en "Aceptar todas las cookies", usted acepta que las cookies se guarden en su dispositivo para mejorar la navegación del sitio, analizar el uso del mismo, y colaborar con nuestros estudios para marketing.
Agradecemos los reconocimientos en estos 15 años.
2008 - Mejor proyecto en el manejo de recursos naturales, Universidad Autónoma de Nuevo León.
2009 - Modelo de referencia en “The rol of education for sustainable development in natural resource management, research and international cooperation”, UNESCO, Univ Greiswald.
2009 - Modelo de referencia en “Conservation and Management of Biodiversity in Tropics”, Univ. Göttingen, Alemania.
2010 - Premio nacional como mejor proyecto para “Promover Cultura en Áreas Naturales Protegidas”. CONANP.
2011 - Reconocimiento a “Mejor producto de turismo de naturaleza en México”, SECTUR.
2012 - Modelo de referencia en “International Development Design Summit”, Massachusetts Institute of Technology,
2013 - Empresa social de alto impacto en México, New Ventures, 2013.
2014 - actual. Empresa Capacitadora y Entidad Evaluadora de Guías de Turismo Orientados a la Naturaleza con base en la NOM-09-TUR-2002 en México.
2016 - Mención Honorífica a la Conservación de la Naturaleza en México, CONANP.
2018 - International Visitor Leadership Program, Embajada de USA.
2019 - Future Leaders Connect, para diseño de políticas públicas en México, British Counsil.
2019 - Visionaris, empresa social de alto impacto, Banco UBS, Suiza.
2019 - Finalistas Premio CEMEX-TEC al emprendimiento Comunitario.
2020 - Silver Winner World Travel Market Latin America Responsible Tourism Award
2022 - Three Global Inspiring Tour Operators Award. Adventure Travel Trade Association.
2024 - Coordinadores del Reconocimiento al Turismo Responsable LATAM en categoría de conservación de Biodiversidad, World Travel Market
La pandemia marcó un precedente para que las personas buscarán escapar a la naturaleza. Así, los cerros y montañas en México comenzaron a ser más visitados para hacer senderismo o actividades vinculadas con éstas. Además, las redes sociales ayudaron a hacer tendencia ¨trepar cerros¨ como una alternativa saludable y, sobre todo, para obtener fotografías. Sin embargo, no todos los senderistas comparten la misma visión.
En la búsqueda por conocer prácticas relacionadas con el turismo regenerativo, que sean referencias para quienes practicamos actividades en la naturaleza, nos acercamos a dos ejemplos de acción ambiental/social en Morelia, Michoacán.
Todo comienza por una semilla: Semcon
Salvador Ceballos siembre apreció la naturaleza, incursionó activamente en el senderismo hace ocho años. Aunque de alguna manera pensaba que era momento de retribuir a la montaña por los agradables recorridos, los detonantes para iniciar con Semcon (Sembrando conciencia) fueron dos. Primero, el cambio drástico en el uso de suelo en los cerros que visitaba, principalmente por el aguacate.
“Hacían quemas para sembrarlo, hubo transformación en los ecosistemas, escasez de agua… Te asombras de la montaña, pero al mismo tiempo vislumbras la degradación …”
Salvador
Todo ello, más el aumento de visitantes, aceleró los cambios.
Como segundo detonante, le llamó la atención que, durante sus recorridos, otros senderistas llevaban bolsas y recogían basura.
“… Luego me encontré letreros de agencias con invitaciones al senderismo y vi que generaban cierto impacto, pensé que podrían utilizarse, pero para generar conciencia ambiental y decidí iniciar con Semcon a finales del 2018”
Salvador
Su propuesta consiste en la instalación de letreros en la cumbre de los cerros michoacanos con frases que invitan a crear conciencia ecológica. La idea principal es poner el ejemplo a los demás senderistas. También incluye repartir costales de basura para limpiar las zonas más sucias.
“Semcon no busca ser un recolector de basura, sino de crear conciencia sobre los residuos, aunque no los hayas generado; lo que puedas bajar es suficiente”.
Salvador
Para ello, mandó crear un logo, una página de Facebook, compró costales y corrió la voz entre distintos grupos de senderistas. Fue necesario pensar en un diseño amigable para los letreros que invitara a las comunidades aledañas a crear empatía hacia el entorno, por eso, hay letreros con leyendas en purépecha (lengua del pueblo originario de ese estado).
El proyecto tuvo buena respuesta por parte de las personas, muchos se quisieron sumar, ayudaron a poner letreros o depositaban para los materiales. Recibió mensajes de amigos diciendo que habían visto los letreros y habían recogido basura.
“Hay mucho potencial en los senderistas, así como mucho trabajo por hacer… No es necesario hacer algo de impacto global cuando se puede comenzar por lo local, con nosotros mismos”.
Salvador
Semcon aún tiene muchos planes a futuro como generar un programa para reeducar a los niños de preescolar en comunidades al pie de las montañas, según él, los niños son los principales semilleros.
¡Vayamos más allá! Con voluntad ambiental y movilización social
José Torres es uno de los fundadores del Voluntariado Forestal A.C., un proyecto de la sociedad civil organizado para la recuperación de los espacios naturales públicos y privados. Sus labores se concentran principalmente en el Área Natural Protegida-Cerro del Punhuato, un sitio colindante a Morelia donde cada semana llaman a voluntarios para integrarse en actividades de reforestación o seguimiento (riego, cajeteo, retiro de maleza).
Su objetivo es impulsar la participación ciudadana hacia una cultura ambiental sustentable, responsable y proactiva. Para ello, la asociación brinda facilidades a las personas que quieran participar como transporte, herramientas, capacitación.
“Voluntad, corazón y esfuerzo es todo lo que pedimos, según sus posibilidades. Considero que nadie es tan pequeño que no pueda dar algo de sí mismo, cada esfuerzo y persona cuenta”.
José
En dos años la asociación ha reforestado aproximadamente 3500 árboles y ha incidido en la consciencia de un número similar de personas, quienes reconocen el esfuerzo detrás de plantar y mantener un árbol.
Esta iniciativa comenzó con un grupo de senderistas que valoran la naturaleza; sin embargo, observaron el rápido deterioro de los lugares que visitaban: tala, cambios en el suelo y masificación de espacios.
“Todo mundo queríamos ir, pero no queríamos que nadie más fuera” .
José
La situación se agravó más después de la pandemia con el incremento de actividades más agresivas con el entorno (racers, motocross, por mencionar algunas).
No obstante, el detonante central fue un gran incendio en el Cerro del Punhuato, quemándose el 80% de la superficie.
“Primero sentimos frustración porque lo bonito que conocíamos se perdería; después aceptación… todo se perderá porque no puedes convencer o detener a todos. Bajo esta premisa, empezamos a visualizar lo que sí podríamos hacer, así que elegimos la alegría “…y de lo perdido, lo que aparezca”. Los últimos sentimientos fueron la voluntad y la esperanza… hasta donde tope”.
José
La asociación considera que, mientras existan personas con “voluntad” para hacer las cosas, encontrará los medios para aprovechar su ayuda. Para José, muchas personas sienten desesperanza porque creen que sus acciones son insuficientes, pero en realidad solo están mal enfocadas.
Si bien al voluntariado le tomó tiempo y esfuerzo saber qué hacer, cómo y con quiénes, ahora han generado una excelente comunidad que disfruta sus actividades
“más que considerarlo una jornada de trabajo, aquí venimos a compartir, desayunar aquí, a escapar de la urbe”.
José
Algunas recomendaciones
Salvador nos invita a lo siguiente: preguntarnos qué es lo que nos motiva de subir una montaña; responsabilizarnos por nuestras acciones; retribuir a la montaña por lo que disfrutamos; considerar que pequeñas acciones hacen la diferencia y a entender que, si nosotros no respetamos esos lugares, no podremos disfrutarlos.
José recomienda que conozcamos, vivamos y respetemos la montaña. Que sintamos que es nuestra, porque sin el sentido de pertenencia es fácil mirar otras direcciones cuando las cosas están mal.
¨La verdadera reforestación está en todos ustedes. Es probable que no vivamos lo suficiente para ver los árboles plantados en todo su esplendor, pero me gusta pensar que alguien disfrutará de su sombra y que tendrán al menos una oportunidad de crear un mundo mejor¨